jueves, 19 de junio de 2014

Mi cambio conceptual



Revisando la PEC inicial en la que plasmamos nuestros conocimientos previos sobre Nuevas tecnología, aprecio un nivel de conocimiento muy básico y simple que se ha ido transformando a lo largo del semestre gracias a los trabajos realizados (PECs, blogs, prácticas, debates, orientaciones de la tutora, módulos de la asignatura, artículos…). Mis conocimientos previos carentes de conexiones y relaciones entre conceptos, han ido evolucionando hacia esquemas más complejos que he ido integrando en mi conocimiento.

A continuación escribiré sobre mis reflexiones a cerca de mi cambio conceptual redactándolo según el dossier de cómo argumentar que seguimos en el debate (tesis y premisas) intercalando teoría y práctica relacionando conceptos teóricos con experiencias propias de mi vida y referentes a la asignatura:

El aprendizaje de enfoque educacional-constructivista y su modelo de orientación e intervención colaborativo, generales implica un aprendizaje significativo que el alumno realiza por si solo ayudado de las interacciones sociales y del contexto. Este es un enfoque más amplio que no se centra solo en el individuo, si no que aprecia todo lo que éste conlleva. Aprovecho para citar un ejemplo de mi vida que me pareció interesante, una maestra se queja de un niño de su clase porque no entendía y preguntaba mucho, lo mismo que nos podía pasar a mis compañeros y a mí al inicio de la asignatura a un nivel distinto de madurez. En el caso de la escuela, con un enfoque conductista se habría quedado en el consejo del asesor de no le prestes atención y así no estarás reforzando de manera positiva su necesidad de llamar tu atención. Sin embargo este enfoque va más allá, ¿será solo el “culpable” el niño o puede fallar también la mediación?, es decir, observemos todo lo que le rodea y así encontraremos explicaciones y múltiples posibilidades de dónde está el fallo y así resolver mejor el conflicto. Aprovecho dicho ejemplo para citar a Vigotsky y su idea tan interesante del “abordaje constructivo” relacionado con la idea anterior. Vigotsky distingue entre Zona de Desarrollo Real y Zona de Desarrollo Potencial. El primero se corresponde con el momento evolutivo del alumno (ZDR) y lo define como el conjunto de actividades que el alumno puede llevar a cabo por sí mismo, de un modo autónomo, sin la ayuda de los demás (ejemplo: PEC sobre conocimientos previos). El segundo término, hace referencia al nivel que podría alcanzar un alumno con la colaboración y guía de otras personas (ejemplo: siguiente PEC tras realizar debate con compañeros, orientaciones con la tutora, lectura de artículos), es decir, en interacción con los otros (ZDP). La Zona de Desarrollo Próximo sería la distancia entre la Zona de Desarrollo Próximo y el nivel de Desarrollo Potencial (ejemplo: distancia de lo que éramos capaces y lo que hemos llegado a saber con ayuda). Con esta teoría se pone de relieve la importancia no sólo del qué enseñar (objetivos y contenidos), sino también con qué enseñar (materiales y recursos didácticos), y de quién enseña (los agentes sociales). Por lo tanto, no sólo es necesaria la mediación con otras personas, sino que en el sistema vigotskiano nos demuestra que es igualmente importante cómo se realice dicha mediación. Dicho argumento se ve reflejado de manera gráfica en los mapas. En ellos se puede apreciar cómo se iban aumentando los conocimientos y los esquemas cada vez eran más complejos. Sobretodo si los comparamos con el de la PEC de conocimientos previos, en el que ni si quiera realicé un mapa con ordenador, si no a lápiz y papel, y en el que me costó realizar un mapa simple y carente de interconexiones entre conceptos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario